jueves, 3 de septiembre de 2009

Estadísticas Azucareras

El sector azucarero tiene gran importancia en la producción agroindustrial argentina, y una gravitación determinante en la economía del norte del país, especialmente en Tucumán. A partir de la desregulación del sector, en 1991, ha protagonizado una profunda transformación, y el fuerte incremento de su productividad lo llevó en 2005 a marcar el récord de 2,1 millones de toneladas de azúcar. Esto se logró gracias al trabajo en investigación genética (nuevas y mejores variedades de caña), el incremento de la inversión y a la optimización del proceso productivo.

EL MERCADO INTERNACIONAL

  • Según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA, según su sigla inglesa), la producción mundial de azúcar de la campaña 2004/2005 alcanzó los 140 millones de toneladas, un aumento del 21% con respecto a la temporada 1994/1995.

El 53% de la producción mundial está concentrada entre Brasil, la Unión Europea, China y la India. Estos países son además los 4 mayores consumidores, con un 42% de participación.

  • Pese a tratarse de grandes productores, tanto la India, como China y Estados Unidos no alcanzan a satisfacer su demanda interna.
  • Brasil, el líder mundial, más que duplicó su cosecha durante este periodo, alcanzando en la temporada 2004/2005 las 28 millones de toneladas.
    Este crecimiento se debe principalmente al desarrollo del programa proalcohol, que incentivó la plantación de caña de azúcar.
  • El 33% de la producción mundial de azúcar, se comercializa internacionalmente.
  • Los principales exportadores son Brasil, la Unión Europea, Tailandia y Australia, que exportan conjuntamente el 68% de lo transado mundialmente. El primero abastece el 39% de la demanda mundial, lo que lo ha convertido en formador de precios.
  • La demanda mundial de azúcar es encabezada por Rusia, que participa con el 10%.
  • A diferencia de las exportaciones, las importaciones están fragmentadas en una mayor cantidad de países. Considerados por regiones, los mayores demandantes de azúcar son el Norte Africano, Medio Oriente y Asia.

Nuevo escenario internacional

  • El hecho reciente más destacado en el panorama azucarero mundial, es el drástico aumento en los precios internacionales del producto tras haberse mantenido en torno a 200 y 250 US$ la tonelada (tomando como referencia el contrato N° 5 de Londres para el azúcar blanco) durante el quinquenio 2000/05. A mediados de 2005 los precios iniciaron una avanzada que se aceleró en los primeros meses del 2006, llegando a valores récord de US$ 480. Este proceso se ha desencadenado por una serie de cambios producidos en la oferta, en la demanda, y en los precios de otros bienes relacionados, entre los que sobresalen:
  • El uso del alcohol de caña (etanol) como combustible en Brasil (primer productor y exportador mundial) en reemplazo de derivados del petróleo, que ha desencadenado un dramático aumento en la cotización del azúcar. Brasil registra un notable aumento de la demanda de etanol por su uso como combustible en los motores flex-fluel, que utilizan indistintamente nafta o alcohol. A los valores actuales del crudo el precio internacional del ázucar se relaciona directamente con la evolución de aquél, ya que pone el piso de precio del mercado. Esto se explica por la doble funcionalidad de la caña de azúcar, que puede destinarse tanto a la producción de azúcar como a la de etanol. La influencia de este fenómeno registrado en Brasil sobre el mercado internacional, se debe a que este país abastece aproximadamente el 39% de la importación mundial de azúcar, convirtiéndose así en formador de precios del producto.

  • La radical reforma adoptada para el sector azucarero europeo (segundo exportador mundial), tras los fuertes reclamos de Brasil, Australia y Tailandia ante la OMC debido a los subsidios aplicados a las exportaciones. La organización requirió a la Unión Europea una fuerte disminución de los mismos, lo que quitará competitividad a sus exportaciones, por lo que se espera una progresiva reducción del área sembrada y una paulatina tendencia de sus exportaciones hacia la desaparición. En este sentido, ya se anunciaron cierres de fábricas en varios países europeos.
  • Caída de los stocks internacionales dado que ya van tres años seguidos que la producción no alcanza a abastecer la demanda, lo que se explica en parte por la caída de la producción en la India, Tailandia, China, EE.UU. y Australia. A esto se añade el hecho de que en Brasil algunos problemas climáticos no permitieron los incrementos esperados en sus exportaciones.
  • Un marcado crecimiento de la demanda de azúcar en países emergentes por el incremento del consumo de gaseosas y otros productos azucarados.
  • La presencia de capitales especulativos que buscan refugio en los commodities, agudizando así la suba acelerada de los precios.

Otras noticias del comercio mundial

  • La fuerte demanda y la expansión del mercado exportador con precios más rentables, incentivaron la replantación de caña en la India.
    Est
    e país supo ser el primer productor mundial, pero a consecuencia de la baja de precios que produjo el fuerte aumento de exportaciones del Brasil, había reducido el área sembrada para dedicarla a cultivos más rentables, quedando como tercer productor mundial. Se espera que la producción llegue a 18.5 millones de toneladas en la zafra que termina en septiembre, cifra que se hallaría un 42,3% por encima de los 14 millones de 2005. Además, se espera que la producción siga creciendo hasta alcanzar de 21 a 22 millones en la campaña que comienza en septiembre de 2007.
  • En EE.UU. (4to productor y consumidor mundial), se registró un aumento de la demanda importadora1en razón de los daños provocados por huracanes en los cañaverales de Louisiana y Florida. También influyó la reducción de la superficie cultivada con remolacha azucarera y el desplazamiento de la producción de jarabes de alta fructuosa (principales sustitutivos industriales del azúcar) hacia la producción de etanol.

Nuestro sector azucarero y el nuevo escenario

  • En 2005 la producción nacional de azúcar alcanzó el récord de 2,1 millones de toneladas. Contrariamente a la década de 1990, cuando el esfuerzo de los ingenios pasaba por exportar los excedentes de producción a precios menores que en el mercado interno, hoy el temor radica en un posible desabastecimiento interno por causa de los mayores precios internacionales.
  • Ante esta perspectiva, para poder aprovechar los buenos precios internacionales y no desabastecer al mercado interno la única alternativa es incrementar la producción. Esto se está logrando gracias a la mejora de productividad que ha permitido la introducción de nuevas variedades de caña, que aumentaron notablemente los volúmenes de cosecha y el rendimiento en sacarosa.

1 Esta situación es irrelevante,ya que determinó que dicho país incrementara la cuota de importación a diversas naciones entre las cuales se encuentra Argentina.

Nota: Los valores no son plenamente comparables entre sí, ya que el precio del contrato N° 5 es un valor FOB de azúcar blanco refinado puesto en Europa. Por esta razón hay diferencias en cuanto a la calidad del producto, a lo que habría que sumarle los gastos de exportación (tales como gastos portuarios, seguro, flete, etc). Lo que se desea expresar es el cambio de tendencia del precio internacional con respecto al precio del mercado interno.

LA PRODUCCION NACIONAL

La producción argentina de azúcar alcanzó en 2005 el récord de 2.138.825 toneladas a valor crudo, lo que supera en un 11,12% la marca máxima anterior, observada en el año 2003 y en un 43,5% la cosecha de 1995.

La producción de azúcar se concentra en las provincias de Tucumán, que produce el 62% del volumen, y en Salta y Jujuy, que procesan conjuntamente el 37%. En Tucumán la mayor parte de la caña es cultivada por cañeros independientes, mientras que en territorio salteño y jujeño la mayor proporción pertenece a los ingenios. La producción restante se registra en Santa Fe y Misiones, que cultivan principalmente azúcar orgánico.

  • Los ingenios instalados en el país son 23; 15 de ellos se encuentran en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en Salta, 2 en Santa Fe y uno en Misiones.
  • Según relevamientos del INTA, en la campaña 2004/2005 la superficie cultivada alcanzó las 306.630 ha (sin contar los cultivos del litoral, que son pequeños). De ese total, 213.820 correspondieron a Tucumán, 63.330 a Jujuy y 29.210 a Salta.
  • Para no perder productividad la renovación óptima del cañaveral debe efectuarse cada 5 años. Por esta razón se recomienda renovar anualmente un 20% del área sembrada.

Tucumán

  • En Tucumán la superficie cultivada presentó una tendencia decreciente desde la desrregulación de 1991. Desde entonces, parte de las tierras fueron cediendo terreno ante cultivos más rentables, principalmente limoneros. Según estimaciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), las 250.000 has. cultivadas en 1991, fueron reduciéndose hasta alcanzar en 2001 183.390 has, un descenso del 27%.
  • No obstante, la producción de azúcar creció debido a innovaciones tecnológicas que lograron más que compensar la reducción del área sembrada. El año último los rindes alcanzaron un promedio de 63 ton/ha, valor que representa un aumento del 63% con respecto a las 38.68 ton/ha de 1990.
  • También ha mejorado el rendimiento industrial, que alcanzó en 2005 un promedio de 11,64 % de azúcar sobre peso de caña, un aumento del 20% con respecto a los 9,7 de 1990 y un 12% superior a los 10,42 de 2004.
  • Las consecuencias de la mayor productividad, sumadas a las mejoras técnicas y a la optimización del proceso productivo, aumentaron la producción tucumana un 106% entre 1990 y 2005, año éste en que alcanzó el récord de 1.333.453 toneladas (22% por encima del año anterior).

EL CONSUMO

  • El 40% del azúcar destinado al mercado interno se consume domésticamente, mientras que el otro 60% es utilizado como insumo para la industria. La elaboración de bebidas gaseosas demanda importantes volúmenes de azúcar, al igual que la de golosinas, la repostería, los helados, las mermeladas, los lácteos y las frutas en conserva.
  • Durante 2005 el consumo por habitante en Argentina fue de 39,27 kg/año, de modo que el azúcar proveyó el 35,97% de los hidratos de carbono diarios necesarios y el 21,51% de las calorías diarias necesarias, según la resolución del Grupo Mercado Común (GMC) N° 46/03 del rotulado nutricional para alimentos envasados.

  • Los edulcorantes de alta intensidad (no calóricos) y los jarabes de alta fructosa (edulcorantes calóricos) pueden reemplazar al azúcar en algunos alimentos y bebidas y se denominan, por tanto, sustitutos del azúcar. En Argentina los competidores del azúcar son los edulcorantes de bajas calorías (la sacarina, el aspartamo /nutrasweet y los ciclamatos) y los jarabes de alta fructosa.
Año
Producción
*(Tons)1
Importación
*(Tons.)1
Exportación
*( Tons.)1
Consumo
*(Tons.)2
1997
1.649.140
63.401
139.732
1.469.915
1998
1.749.184
393
178.106
1.468.664
1999
1.568.156
1.456
195.894
1.283.858
2000
1.557.703
1.583
184.482
1.284.864
2001
1.607.423
1.367
114.600
1.396.439
2002
1.655.616
972
271.024
1.294.920
2003
1.924.779
402
177.314
1.585.655
2004
1.815.845
7.384
229.056
1.489.881
2005
2.138.826
2.826
535.780
1.500.815


El consumo interno de azúcar no ha registrado grandes variaciones en la última década, ya que se trata de un alimento básico para la población y tiene un precio comparativamente reducido. El consumo aparente se ha estabilizado en los últimos tres años alrededor de 1,5 millones de toneladas. Por esta razón, los excedentes exportables guardan gran relación con la producción.

LA EXPORTACION

  • Los mercados argentinos tradicionales son principalmente el chileno y el norteamericano. El primero por una cuestión de cercanía, y debido a que es un país netamente importador de este producto. El caso de Estados Unidos es especial, ya que este país concede a la Argentina una cuota que prácticamente está libre de derechos de importación y que es vendida al precio del mercado interno norteamericano, normalmente muy superior al del mercado mundial.
  • El récord absoluto de las exportaciones provocó un cambio en la participación de los países destinatarios del azúcar argentino, al crecer los envíos de azúcar crudo. Esta situación se explica por la limitada capacidad del país para producir azúcar blanco refinado con estándar internacional, sumado a que los principales destinos regionales de este producto -entre los que se destaca Chile-, están llegando a su limite de absorción.
  • La exportación de azúcar crudo se canaliza en general a través de brokers internacionales, lo que permite diversificar y ampliar los destinos. Por esta razón los países destinatarios de azúcar crudo pueden variar de un año al otro con mayor facilidad.
  • En 2005 Rusia (1er importador mundial) se convirtió en el principal destino de las exportaciones argentinas, absorbiendo alrededor de 157.587 toneladas de azúcar crudo, un 63% por encima del tradicional mercado chileno, que creció alrededor del 23%. Entre los nuevos destinos del azúcar crudo se destacan Egipto, Irak y Túnez, que conjuntamente abarcaron el 21% (111.412 ton.) de las exportaciones argentinas del último año.

Perspectivas del sector

  • Resulta evidente que la situación actual del sector es muy buena, sea por los elevados precios internacionales como por las mejoras en productividad que se tradujeron en una mayor producción. Cabe preguntarse si esta situación puede mantenerse en el futuro y de qué modo se puede mejorar.
  • En cuanto a los precios internacionales, de mantenerse la actual tendencia en los precios del petróleo, es atendible que los del azúcar se mantengan elevados. También resultaría lógico que Brasil, por su tamaño y capacidad exportadora, siga siendo el formador de precios del producto.
  • En lo atinente a la producción argentina, se espera que siga aumentando, ya sea por nuevas mejoras productivas como por la ampliación de superficie cultivada. Cabe destacar que la capacidad de Salta y de Jujuy de extender sus cañaverales se halla limitada, ya que las áreas mejores y mas cercanas a los ingenios, están en explotación. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la cercanía al ingenio es esencial debido al gran volumen de la cosecha, lo cual implica una importante logística (y costo) de transporte puesto que, una vez cortada, la caña pierde su rendimiento en sacarosa rápidamente.
  • La superficie plantada con caña en Tucumán tiene mayores posibilidades de verse incrementada, y es probable que con la mayor rentabilidad del sector, muchas tierras se redestinen a la siembra de caña. Los más optimistas afirman que el área sembrada puede incrementarse unas 40.000 hectáreas. Sea esto posible o no, está claro que la nueva situación impulsa la expansión de los cañaverales.
  • Es factible que la productividad del sector siga manteniéndose debido al destacado trabajo que realizan los centros de investigación, principalmente en materia de variedades más productivas y resistentes. A esto se suma el ingreso de grandes empresas con capacidad financiera para invertir en investigación y desarrollo, lo que abre al sector mejor perspectiva.

Como conclusión, puede afirmarse que las perspectivas son altamente favorables en cuanto a producción y precios, pero que resulta necesario seguir con especial atención las necesidades de la población. En tal sentido, el sector azucarero parece estar asumiendo una actitud responsable, priorizando el mercado interno y garantizando precios accesibles a un producto que tiene gran relevancia en la dieta diaria de los argentinos.

FUENTES CONSULTADAS

Centro Azucarero Argentino - C.A.R.T – INDEC – BCRA – EEAOC – INTA, “Relevamientos de cultivos en el NOA” – Amerop Corporation – USDA – Fuentes de la Industria – Publicaciones especializadas – Instituto mexicano del Petróleo – REUTERS - POLKAN, E.- “Efectos de la Desregulación sobre el Sector Azucarero Argentino”, 1998 – FAO - CAFAGDA - Dirección Nacional de Alimentos (SAGPyA).





No hay comentarios:

Publicar un comentario